Frente a las principales divisas del mercado FX, el dólar ha experimentado un notable avance, revalorizándose más del 7% frente al franco suizo y al yen japonés, alrededor del 5% frente a las monedas de Oceanía (AUD/NZD) y aproximadamente un 2% frente al euro y la libra esterlina.
En Latinoamérica, aunque el comportamiento del dólar estadounidense varía según la divisa, destaca el caso del peso mexicano (MXN), que ha mostrado una interesante fortaleza frente al dólar, reviviendo hasta en cierto modo el término "super peso" que ganó popularidad en 2023 por su apreciación frente al dólar.
Dos factores clave explican la solidez del dólar en 2024: un ajuste en las expectativas de recorte de tasas por parte de la FED, estabilizándose en torno a tres recortes, en consonancia con las proyecciones anunciadas en diciembre y mantenidas hasta la fecha. Este ajuste representa un cambio significativo respecto a las expectativas previas de hasta siete recortes. Además, a pesar de algunas incertidumbres, la evaluación general de la economía estadounidense muestra un robusto desarrollo económico, siendo estos los pilares detrás del fuerte rendimiento del dólar este año.
Ante este panorama, surge la interrogante de qué factores han contribuido a que el peso mexicano mantenga una posición más fuerte frente al dólar. La respuesta se centra en una política monetaria en México que ha mantenido un atractivo diferencial de tasas a favor del peso, un desarrollo económico a modo generalizado positivo, y el impulso del "Nearshoring" o "Friendshoring", que continúa beneficiando a México.
En el ámbito de política monetaria, marzo marcó un punto de inflexión para el Banco de México (Banxico), que se había mantenido como el único en América Latina en resistirse al proceso de normalización monetaria. Aunque la reunión de marzo, presidida por la gobernadora Rodríguez Ceja, resultó en un recorte de 25 puntos base, el comunicado dejó una incertidumbre sobre futuros recortes para el 2024. Banxico se mostró cauto, indicando que seguiría de cerca las presiones inflacionarias y tomaría decisiones basadas en la información disponible, sin comprometerse a un ciclo de normalización definido.
Esta postura, junto a la expectativa de aproximadamente tres recortes de tasas por parte de la FED en 2024, sugiere que el diferencial de tasas debería seguir siendo atractivo para el peso mexicano. Esta situación ha contribuido a proteger y hasta en cierto modo apoyar al peso frente al dólar estadounidense.
Opera el Peso Mexicano con Pepperstone
Hasta este punto la temática a modo generalizado ha sido positiva para la divisa mexicana, sin embargo, esto no significa que no haya riesgos en el horizonte, donde aquí, el frente político muy probablemente podría tener impacto en el USD/MXN a medida que ambas naciones se dirigen a las urnas ante elecciones presidenciales.
Si bien por el lado de México la elección presidencial muy probablemente no traerá consigo cambios significativos en el desarrollo de las políticas en México, la elección en EE. UU. es la cual tiene el potencial de sacudir al MXN, ya que uno de los candidatos a la casa blanca es el controversial expresidente, Donald Trump. Como recordamos de su previo mandato, este trajo considerable incertidumbre frente a los principales socios comerciales de Estados Unidos, y en especial con México. Gozando México de momento el título del principal socio comercial de Estados Unidos, cualquier indicio de políticas proteccionistas, esto podría impactar tanto a la economía mexicana como al “super peso” mexicano.
Para esto, no obstante, todavía habrá que estar a modo de espera, y de continuar el rumbo actual en cuanto a las métricas anteriormente mencionadas, esto debería de continuar apoyando al MXN frente al USD.
Una de las situaciones que anteriormente habíamos estado monitoreando en el USD/MXN era la incapacidad del par de generar un nuevo mínimo a menor nivel justo por debajo de la marca de los 17 pesos por dólar.
No obstante, la semana anterior, luego de los datos comerciales los cuales mostraron una mejora en la balanza comercial de México, el USD/MXN finalmente logró generar un nuevo mínimo a menor nivel.
Esto ha traído consigo una claridad en cuanto al principal perfil técnico bajo consideración para el peso frente al dólar, donde de momento ahora el objetivo principal se encuentra a la baja y en búsqueda de una continuidad hacia el retroceso de Fibonacci de 61.80% de la operativa alcista a partir de los mínimos del 2008 y máximos del 2020 en torno a los 15.9.
It's quick and easy to get started. Apply in minutes with our simple application process.
The material provided here has not been prepared in accordance with legal requirements designed to promote the independence of investment research and as such is considered to be a marketing communication. Whilst it is not subject to any prohibition on dealing ahead of the dissemination of investment research we will not seek to take any advantage before providing it to our clients. Pepperstone doesn’t represent that the material provided here is accurate, current or complete, and therefore shouldn’t be relied upon as such. The information, whether from a third party or not, isn’t to be considered as a recommendation; or an offer to buy or sell; or the solicitation of an offer to buy or sell any security, financial product or instrument; or to participate in any particular trading strategy. It does not take into account readers’ financial situation or investment objectives. We advise any readers of this content to seek their own advice. Without the approval of Pepperstone, reproduction or redistribution of this information isn’t permitted.