Los CFDs son instrumentos complejos y conllevan un alto riesgo de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. El 80% de las cuentas de inversores minoristas pierden dinero al operar CFDs con este proveedor. Debes considerar si comprendes cómo funcionan los CFDs y si puedes permitirte asumir el alto riesgo de perder tu dinero.

Los mercados financieros comenzaron la nueva semana con un motor macro claro donde el optimismo ante la inminente resolución del cierre de gobierno más largo en la historia de Estados Unidos marcó el tono en todos los activos, reavivando el apetito por el riesgo y la confianza en que el regreso de los datos oficiales permitirá aclarar el rumbo de la política monetaria de la Reserva Federal. Aun con el mercado de bonos del Tesoro cerrado por el feriado del Día de los Veteranos, las acciones y los futuros interpretaron la aprobación en el Senado de un proyecto de financiamiento temporal —con apoyo bipartidista y respaldo de la Casa Blanca— como una señal casi definitiva de que el cierre está a punto de terminar. Para los inversionistas, el foco no está solo en el repunte de corto plazo, sino en lo que la reapertura implica para el ciclo macro tal como la reanudación de publicaciones clave, mayor visibilidad sobre inflación y empleo, y una mejor calibración de la función de reacción de la Fed.
Por ahora, el mercado ha llenado el vacío de información oficial con indicadores privados que apuntan a una desaceleración moderada de la economía. De hecho, nuevas cifras publicadas por el instituto ADP mostraron la destrucción de 11,250 puestos de trabajo en la segunda mitad de octubre lo que contrasta con el dato reportado la semana pasada donde se observó una creación de empleo modesta, sugiriendo una demanda laboral más débil. Lo anterior, sigue mantenido vivas las expectativas de un recorte de tasas en diciembre y ha fortalecido la narrativa de un “aterrizaje suave” que permite a bonos y acciones avanzar al mismo tiempo. La historia también respalda este patrón: en vista que el S&P 500 tiende a subir en torno a un 2% en el mes posterior a la reapertura de un cierre parcial gubernamental, lo que explica el tono optimista con que los inversionistas afrontan el final del episodio, anticipando que el flujo de gasto público y la normalización de datos podrían impulsar el crecimiento y la liquidez en el corto plazo.
Al mismo tiempo, el sentimiento corporativo ha mejorado notablemente. De hecho, las menciones a “desaceleración” o “recesión” en las conferencias de resultados empresariales se ubican en mínimos desde 2007, un contraste llamativo con la cautela que reflejan las valorizaciones. Ese optimismo contribuyó a sostener la narrativa alcista de fin de año, aunque con una selectividad creciente entre las empresas con utilidades sólidas y aquellas apoyadas únicamente en expectativas. Aunque el desempeño favorable del S&P 500 fue generalizado, con cerca de 68% de las acciones subiendo y la mayoría de los sectores exhibiendo un retorno positivo, la venta total de la participación de SoftBank en Nvidia por 5.800 millones de dólares, con el objetivo de financiar nuevas apuestas en inteligencia artificial, generó una toma de beneficios en el sector tecnológico y recordó que incluso los temas estructurales pueden verse afectados por dinámicas de posicionamiento. La historia de fondo es clara en vista que la inteligencia artificial sigue siendo un motor de crecimiento secular, pero la excesiva concentración en unos pocos gigantes tecnológicos deja al mercado vulnerable a episodios de volatilidad.
En el plano macro, la liquidez sigue siendo abundante, respaldada por expectativas de relajación monetaria y una inflación contenida. Los futuros del Tesoro subieron en una sesión de bajo volumen y el dólar perdió algo de tracción, en línea con las apuestas de un giro más dovish de la Fed una vez que se normalice la publicación de datos. El oro se benefició de ese entorno —con rendimientos reales a la baja, compras sostenidas de bancos centrales y una búsqueda de cobertura ante la posibilidad de un crecimiento más débil—, mientras que el petróleo se mantuvo en un rango acotado, atrapado entre la gestión prudente de la oferta por parte de la OPEP+ y señales de demanda algo más moderada. A menos que surja un nuevo choque geopolítico, la energía difícilmente liderará una nueva ola inflacionaria.
En el universo cripto, la fatiga sigue siendo evidente tras la fuerte corrección de octubre. La incapacidad del Bitcoin para recuperar terreno confirma que este mercado opera cada vez más con su propia dinámica interna de liquidez, desvinculada del resto de los activos de riesgo. En el mercado cambiario, la debilidad del dólar permitió cierto alivio en las divisas de mayor beta y aquellas con carry atractivo, aunque este movimiento podría revertirse rápidamente si los próximos datos oficiales contradicen la suavidad que reflejan las encuestas privadas.
En América Latina, los activos replicaron el tono global, aunque con matices locales. En México, el Banco de México dejó abierta la puerta a un nuevo recorte de 25 puntos base en diciembre, lo que mantiene al peso en un equilibrio entre un carry todavía atractivo y la posibilidad de diferenciales más estrechos si el ciclo global de recortes se acelera. En Chile, los precios del cobre siguieron apoyando los activos locales, con el peso chileno mostrando fortaleza apoyado en parte también por la debilidad del dólar. En Colombia, la combinación de un petróleo estable y un banco central que se espera que mantenga inalterada sus tasas de interés, mantuvo al peso colombiano dependiente del tono externo y de la evolución del apetito global por riesgo.
Nuevamente tenemos una jornada con un flujo de noticias macroeconómicas acotado desde EE. UU., por lo que la atención de los inversionistas se centrará en los comentarios de 6 consejeros de la Fed que se presentarán en diversos eventos durante el día. En Latinoamérica, se conocerán los datos de confianza del consumidor de octubre en Colombia mientras que en Argentina se publicarán las cifras de inflación correspondientes a octubre.
Pepperstone no representa que el material proporcionado aquí sea exacto, actual o completo y por lo tanto no debe ser considerado como tal. La información aquí proporcionada, ya sea por un tercero o no, no debe interpretarse como una recomendación, una oferta de compra o venta, la solicitud de una oferta de compra o venta de cualquier valor, producto o instrumento financiero o la recomendación de participar en una estrategia de trading en particular. Recomendamos que todos los lectores de este contenido se informen de forma independiente. La reproducción o redistribución de esta información no está permitida sin la aprobación de Pepperstone.